martes, 31 de enero de 2017

Actividad para la sesión del 31/01/2017

Para levar a cabo esta tarefa eliximos como imaxe unha fotografía da/os famosas/os actrices e actores James Franco, Mila Kunis, Rachel Weisz e Michelle Williams, que a nosa compañeira Montse tivo a ocasión de facer durante a estrea do filme do Oz: The Great and Powerful en Londres. Escollemos esta imaxe xa que ten moita relación con ela, dado que é a autora da mesma, polo que haberá un interese real dos alumnos polo material que presentamos, porque son actrices e actores famosas/os, e porque nos permite tratar un tema que conta con bastante aceptación entre o alumnado: o cine.

Para comezar, a modo de pre-tarefa, sacaremos o tema do cine para iniciar un debate ou dialogo co alumnado sobre as súas películas favoritas, se teñen algún actor ou actriz favorito e se algunha vez tiveron a ocasión de coñecer a algún persoalmente.

Despois, mostraremos a foto no encerado electrónico da aula a imaxe seleccionada e preguntaríamos sobre ela para ver se coñecen as persoas que nela figuran e se adiviñan quen sacou a foto. Unha vez descubran que foi a profesora, deberán tamén adiviñár onde foi sacada e que facía a profesora nesa cidade por aquel tempo. A foto coa que traballaremos é a seguinte:



IMG-20140331-WA0049.jpg


Finalmente, como post-tarefa, e a modo de deberes, pediremos unha redacción dunhas 150/180 palabras sobre o seu filme favorito, a última película que viron ou sobre os seus actores ou actrices favoritos/as.

A actividade que presentamos esta enfocada a rapaces de segundo curso do Bacharelato e como se pode ver prima o enfoque comunicativo xa que todo o tempo o alumnado está a expresar a súa opinión ou preferencias oralmente, interactuando de forma continua coa/co docente. Ademais, poderemos avaliar se o alumnado fai preguntas con corrección, se ten vocabulario dabondo para falar de gustos e falar de cinema, tipos de películas e sensacións. Coa tarefa para casa tamén poderemos avaliar o seu writing. Con esta tarefa tamén estamos a seguir a “regra” do “Minimax Teacher”, xa que con pouco input por parte da/o docente obtemos un gran output por parte do alumnado. Por tanto, consideramos que é unha actividade amena para as/os alumnas/os e que ao mesmo tempo permitirá avaliar moitas cousas a un tempo: destreza oral (tanto comprensión coma expresión), destreza escrita (expresión) e control da gramática e vocabulario pertinentes.

Comentario personal:
Personalmente creo que esta actividad les sería muy entretenida a los alumnos, específicamente yo la utilizaría para el alumnado de 3º de la ESO en adelante ya que creo que serviría también para estos niveles y no sólo para 2º de Bachillerato, adaptando la dificultad de los contenidos o la extensión de la redacción que se pide en la post-tarea. En cuanto al tipo de actividad creo que podría funcionar muy bien ya que trabajar con fotos que son personales despierta el interés y la curiosidad del alumnado a la vez que contribuye a que participen en mayor medida. También el hecho de tener que adivinar quién sacó la foto y que hacía allí esa persona creo que influiría en la participación ya que todos querrían adivinarlo antes que sus compañeros. Otro punto muy importante creo que es que con esta actividad el docente puede comprobar en que lugar está el nivel de los alumnos en cuanto a gramática o vocabulario y así poder decidir que reforzar en las sesiones siguientes. En general, creo que utilizaría este tipo de actividades cuando tenga la oportunidad de dar clase ya que es una actividad completa donde se trabajan varias competencias pero también amena.

Esta actividad fue realizada en grupos, así que si queréis ver las reflexiones de mis compañeros aquí tenéis enlaces a sus respectivos blogs: David Álvarez, Mariní Pérez y Montse Vilariño.

viernes, 27 de enero de 2017

Sesión 2 - Ana Fontenla

La segunda sesión con la profesora Ana Fontenla comenzó con una actividad de warm-up que seguía las características de los que nos había presentado Luz Valencia en la sesión anterior, los juegos psicológicos. 

Como la sesión de ese día iba sobre la comprensión escrita, hicimos muchas actividades sobre esto pero las que más me llamaron la atención fueron:

- La del texto en el que no se entendían todas las palabras pero teníamos que entenderlo igualmente y responder preguntas. Creo que como dijo ella el hecho de aprender a entender un texto aunque haya palabras desconocidas ayudándonos del contexto es muy importante, ya que debemos ayudarlos a que no se bloqueen cada vez que les suceda una cosa así y que lo intenten y vean que pueden comprenderlo igualmente. 

- Muy interesante también la canción con palabras que sonaban igual pero no eran las correctas en la que teníamos que encontrarlas y poner las correctas claro. Creo que les ayudaría a comprender un poco la importancia del contexto, ya que la cantidad de palabras que hay que suenan igual o parecido pueden parecer estar bien al escuchar la canción, pero tienen que entender el significado del contexto de la canción para ver si están bien. 

- Las actividades de ordenar frases también me parecen muy buenas prácticas ya que los ayudan a que comprendan lo que leen y vean el sentido lógico de la historia o lo que sea que tengan que ordenar. 

- La actividad en la que tenían que salir dos voluntarios, coger un sobre de una caja y mantener una conversación sobre el tema que les tocara mientras nosotros intentábamos adivinar de qué se trataba también me pareció muy buena, ya que también implica la expresión oral. 

En conclusión, otra sesión en la que agradezco el gran número de actividades que nos enseñan, ya que creo que nos serán extremadamente útiles en el futuro. Pero además de los ejemplos de actividades, también me quedo obviamente con las cosas más teóricas que nos contó, como el hecho de que las actividades tengan una pre-actividad antes de la actividad central en sí, y después una post-actividad ya que así es como mejor resultado darán; y también consejos como que si por ejemplo queremos evaluar la lectura de un libro, tenemos que centrarnos en comprobar si el alumno o alumna se han leído el libro y lo han entendido, y no en la gramática que utilicen para expresarlo. 

Sesión 2 - Luz Valencia

La segunda sesión con la profesora Luz Valencia empezó haciendo otra actividad de warm-up. Después nos propuso otra actividad en la que teníamos que hacer un crucigrama partiendo de la información sobre nosotros que nos había pedido que escribiéramos en la ficha del primer día. Teníamos que leer el dato y poner en el crucigrama el nombre de la persona que creíamos que había aportado ese dato. Mientras lo hacíamos utilizó una aplicación en el ordenador que se llama "Bomb Timer" y que creo que está muy bien para que los alumnos vean cuanto tiempo les queda, o como dijo ella también se podría utilizar sin que lo vieran ya que tiene sonido y así no estarían pendientes de ver el tiempo. Esta actividad me pareció muy interesante la verdad, si a nosotros nos pareció super entretenida creo que a nuestros futuros alumnos les podría gustar mucho porque cuando aún no se conocen mucho tienen curiosidad por saber cosas sobre los demás, e incluso si se conocen siempre hay algo que no conocen de sus compañeros, por lo que creo que la haría en mi clase definitivamente. 
También nos apuntó el hecho de que para una actividad de este tipo o de cualquier otro en el que se necesite ver a dos partes diferentes para su realización, es mucho mejor poner esas dos partes en la misma cara de la hoja, y si no es posible en dos hojas diferentes, ya que estar girando continuamente el folio es bastante tedioso.

Después nos presentó los principios básicos del enfoque comunicativo y a partir de esto nos dijo que las actividades que planteemos no deben servir solamente para practicar un aspecto gramatical, si no que deberían trabajar algún aspecto de la comunicación en la vida real. 

Más tarde nos puso una actividad de expresión oral en la que proyectó una foto suya y de su familia y nosotros teníamos que intentar adivinar quienes eran todos los que aparecían en la foto haciendo un brainstorming. Nos dijo que actividades de este tipo funcionaban muy bien por el hecho de que al ser la profesora la que aparece en la foto y ser algo personal, los alumnos tienen más interés y motivación por participar y conseguir saber más cosas sobre ella. Por lo tanto, estoy de acuerdo en que una de las características más importantes para las actividades es la personalización. 

Después, otra actividad que personalmente me gustó mucho ya que creo que es muy completa. Proyectó otra imagen para toda la clase y nos pidió que nos pusiéramos en grupos de pie por la clase para estar separados. Primero tuvimos que pensar en nuestros respectivos grupos qué creíamos que pasaba en la foto, después nos tuvimos que mezclar hasta que quedara una persona de cada grupo en un grupo nuevo y así poder contar las diferentes suposiciones que pensamos y creo que es muy entretenido escuchar las cosas que pensaron los demás. Después nos dijo que para acabar esta actividad se podría mandar que escribieran sus respectivas suposiciones y entregarlas a la profesora y así se haría un ejercicio de expresión escrita también mientras trabajan la memoria. 

Del mismo modo, me gustó mucho la actividad que compartió con nosotros sobre las historias de miedo ya que normalmente a los estudiantes de estas edades les gustan ese tipo de cosas y también los animaría a participar y a estar atentos y motivados. 

Otra actividad que me gustó fue la de "I packed my suitcase and I put in it ...." ya que estas cosas en las que pueden "perder" los motivan mucho y los hace hablar sí o sí además de poder utilizarla para practicar temas gramaticales. 

Más tarde también me llamó la atención la actividad que hicimos de lateral thinking ya que puede ser muy divertida además de hacerlos pensar en otro idioma. También la actividad en la que dibujó la cara de un niño triste en la pizarra me pareció muy útil ya que se practican tiempos verbales y estructuras. Nosotros teníamos que hacer brainstorming y decir todas las razones que se nos ocurrían de por qué estaría triste y ella las iba escribiendo en la pizarra, después dibujó al niño feliz y nos pidió que dijéramos que había pasado por lo que ahora estaba contento usando las suposiciones de antes pero en otro tiempo verbal claro. 
La actividad de guessing things con el video de Ormie The Pig también me pareció muy buena, creo que al ser tan entretenida no se dan cuenta de todo lo que están practicando.

Para terminar también me gustaron mucho las actividades "psicológicas" ya que creo que despertaría mucho el interés de los alumnos, estarían muy motivados y querrían participar para saber qué dice de ellos las cosas que eligen o para saber lo mismo de sus compañeros. 

En conclusión, creo que en esta sesión nos ha aportado muchísimas actividades que personalmente creo que son muy útiles y entretenidas para motivar a los alumnos a hablar y así conseguir que hasta los más tímidos o desinteresados por la clase digan algo en inglés para el resto de la clase. Me pareció muy importante y para tener en cuenta el hecho de que si las actividades son personalizadas despertarán más su interés y motivación y que al utilizar simples preguntas para intentar que hablen, éstas deben ser sobre cosas que les interesen realmente y no las típicas que a todos nos han hecho. También me ha parecido muy importante el consejo que nos ha dado de que siempre dejemos para el final una actividad que podamos acortar o alargar dependiendo del tiempo que nos quede y así no quedarnos descolgados.

miércoles, 25 de enero de 2017

Sesión 1 - Ana Fontenla

La primera sesión con la profesora Ana Fontenla comenzó haciéndonos ver la importancia del primer día de clase cuando comienza el curso. Debemos transmitir seguridad y una de las cosas más importantes es aprenderse el nombre de los alumnos y mostrarse, en la medida de lo posible, como alguien accesible y en ciertas ocasiones, y en ciertas actividades, como uno más. 

A continuación nos propuso dos actividades de Warm-up que tenían como uno de los objetivos precisamente conocer a los alumnos y que los alumnos se conozcan entre ellos. La primera fue una actividad en cadena en la que empezaba ella diciendo su nombre y su asignatura favorita y tenía que seguir un alumno repitiendo el nombre de la profesora y su asignatura favorita y añadir su nombre y su asignatura favorita, después iría otro alumno/a haciendo lo mismo, siempre diciendo lo que habían dicho sus compañeros y la profesora y añadiendo sus propios datos.  La profesora podía ir cambiando el orden de quien sería el siguiente y también el tema del dato personal que tenían que dar por lo que hace que todos tengan que estar atentos para acordarse de todo ya que no saben cuando les va a tocar. Creo que esta es una actividad muy buena, ya que ayuda a que los alumnos se suelten y a romper el hielo del primer día y además a que se conozcan un poco a la vez que la profesora lo va haciendo también. 
Después hicimos otra en la que la profesora le tiraba una bola de papel a un alumno y decía la información que sabía sobre él, luego éste tenía que tirársela a otro compañero y decir lo que sabía sobre él y así sucesivamente. Del mismo modo que la anterior creo que esta actividad les gustaría mucho a los alumnos y que ayudaría a romper ese ambiente de tensión y además a que vieran al docente como alguien más cercano y tengan mayor predisposición para aprender. Además también se está haciendo una pre evaluación del nivel de los alumnos sin tener que ser en forma de "examen". Por lo tanto, es muy probable que intente poner en práctica estas actividades cuando tenga la oportunidad. 

Otro punto que me pareció muy importante y que espero no olvidar nunca es que para que el alumno esté motivado, no pierda el interés en la materia y sobre todo tenga ganas de aprender e implicarse, las actividades deben ser de carácter personal. Esto es, si por ejemplo les proponemos una actividad en la que tienen que hablar de sí mismos o escuchar a sus compañeros o al docente compartir datos personales, estarán más motivados que si les pedimos que escriban, lean o escuchen sobre cualquier tema que crean que no va con ellos. 

Cuando nos habló acerca del taller de Refuerzo y Ampliación de Inglés que habían propuesto en su centro me sorprendió bastante que hubiera tantos alumnos que quisieran asistir ya que por lo general prefieren librarse del mayor número de horas de clase posibles. Sin embargo, después de ver lo que se hacía en esa hora y de cómo enfoca la profesora la materia, tiene sentido ya que los alumnos sienten que aprenden y se sienten realizados además de cultivar el gusto por el idioma al realizar actividades que los ayuda a soltarse y a no tener miedo o sentir vergüenza al hablarlo, y creo que eso es lo más importante. Personalmente, me habría encantado haber tenido la posibilidad de asistir a un taller de este tipo en mis años de instituto y sobre todo que nos hubieran propuesto actividades así de amenas y comunicativas. 

Otros puntos que creo que son clave para nuestra futura labor docente son que todas las actividades que creemos o lo que hagamos en clase tiene que tener un PROPÓSITO. Creo que es tan importante porque por propia experiencia siendo alumna creo que muchas veces algunos profesores nos proponen actividades simplemente por rellenar el tiempo de la clase y que las haces y cuando terminas te preguntas para qué te ha servido hacerla si no sientes que has aprendido nada. Otro punto muy importante, si no el más importante bajo mi punto de vista, es que tenemos que esforzarnos e intentar que todos los alumnos aprendan algo, por poco que sea en cada una de las sesiones que impartiremos. Hay que buscar la manera de que todos hablen y participen en la clase para que poco a poco lo hagan con mayor soltura y consigamos sacarles el mayor rendimiento posible. 

También nos hizo ver algo que no me había parado a pensar nunca ya que todos los listenings que he tenido que hacer como alumna han sido mediante grabaciones o vídeos, y es que se puede hacer también leyéndoles un texto a los alumnos, o contándoles una historia. Ahora me parece muy obvio pero como he dicho nunca se me había ocurrido, por lo que creo que ha sido un punto importante. Además de los diferentes ejercicios que se pueden hacer con ellos, como por ejemplo las formas en las que trabajar con canciones, me han parecido geniales y también nuevas para mí ya que nunca lo había hecho.

Después actividades como la de "Look for someone who.." en la que los alumnos tienen que levantarse y hablar sí o sí con todo el mundo para cubrir su ficha; la del juego del tabú también me ha parecido genial para que contando con el incentivo de ganar intenten comunicarse de la mejor forma posible en inglés. Por otro lado, la forma de evaluar oralmente con el "Show and tell" me ha parecido totalmente genial. Creo que de esta manera se puede evaluar perfectamente igual que con los métodos que se usan normalmente pero ayuda a que el alumno se sienta menos nervioso y más suelto a la hora de hablar de algo personal que les interesa compartir así que definitivamente la pondré en práctica si tengo la posibilidad.También me han parecido increíbles las diferentes formas en las que se puede hacer un dictado. Hasta ahora no me había planteado siquiera hacerlos ya que me parecían una actividad tremendamente aburrida para los alumnos, pero me han sorprendido tanto algunas de las formas de hacerlo que pienso hacerlo definitivamente. Creo que los alumnos se divertirían mucho mientras aprenden, que es lo importante y me encantaría tener un ambiente tan bueno en mi clase como creo que se crea al llevar las clases de esta manera, sin olvidar claro está que no todo es jugar y que también tiene que haber momentos para trabajar más a fondo. 

En resumen, me ha encantado esta sesión y como ya dije anteriormente hablando de la sesión de la profesora Luz Valencia, creo que son tremendamente útiles y que nos están enseñando por fin algo que nos va a ayudar a no ir tan perdidos cuando tengamos que enfrentarnos con una clase. Me han parecido importantísimas todas las cosas que nos han enseñado y sobre todo, me hacen ver el tipo de profesora que me gustaría ser en el futuro.

sábado, 21 de enero de 2017

Creación Actividad Sesión Luz

En la sesión de la profesora Mª Luz Valencia, se nos pidió que hiciéramos una actividad en la que se trabajaran la Competencia Lingüística, y al menos dos más y la actividad que yo he creado es la siguiente: 

- Se trata de un vídeo quizz sobre los orígenes de Halloween y datos curiosos sobre esta celebración. Iría dirigida a alumnos de 4º de ESO aunque también la podrían hacer tanto en 1º de Bachillerato como en 3º de la ESO ya que el vídeo tiene subtítulos, lo que lo hace más sencillo de entender. Lo que haría sería proyectar el vídeo en clase un par de veces o tres si viera que es necesario y cuando salten las preguntas, los alumnos deberán escribir sus respuestas en sus libretas, hojas o lo que estén utilizando. Además, les pediría que anotaran todo el vocabulario relacionado con esta fiesta que puedan, del tipo de costume, mask, candy, pumpkin, etc. para ir creando una lista que les pueda ser útil para la siguiente tarea. Dicha tarea sería que les pediría que crearan algo en lo que cuenten o representen cómo se celebra esta fiesta en España, además de cómo la celebran ellos personalmente. Podrían hacer una redacción, una infografía, un vídeo o un collage, dejando abierta la posibilidad de que decidiéramos si podrían hacer cualquier otra cosa que se les ocurra o apetezca siempre y cuando cumplan lo que se les pide.

Con esta actividad trabajaríamos la Competencia Lingüística, la Competencia Digital, la Competencia Conciencia y Expresiones Culturales, e incluso la Competencia Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor. 


Sesión 4 - Carlos Valcárcel

La cuarta sesión con el profesor Carlos Valcárcel giró en torno al llamado CALL, cuyas siglas significan Computer Assisted Language Learning
Primero nos hizo preguntarnos a nosotros mismos que sabíamos sobre el CALL, que tecnologías usamos y que nos gustaría saber acerca del tema. En nuestro grupo sabíamos que era una metodología en la que se usan aplicaciones, programas de ordenador, o aparatos tecnológicos en general para aprender idiomas. Las tecnologías que conocíamos eran vídeos de youtube, duolingo, babel, lang-8, webquest, edmodo, moocs, padlet, audacity, text to speech, etc. 

Después de esta actividad introductoria hablamos sobre las potencialidades de la utilización de CALL que son:
-Aprendizaje ubicuo: en cualquier lugar. Tiene consecuencias sobre nuestro trabajo a nivel de participación, horarios y lugares de trabajo.

-Aprendizaje activo: el alumno tiene que reaccionar e interactuar o con otros aprendices, con el profesor o con la web.

-Comunicación multimodal

-Feedback recursivo: cada alumno puede interactuar con el profesor. La comunicación no es oral, es recursiva. El profesor puede introducir una serie de técnicas como corregir en foros, comentarios en redes sociales, corregimos reformulando lo que dice el alumno. 

-Aprendizaje colaborativo: no todo el aprendizaje es así, pero lo permite. El aprendizaje que no requiere estar presente para interactuar.

-Metacognición: saber lo que están aprendiendo ya que todo lo que se produce queda guardado, saber las dificultades que tuvieron, etc.


-Aprendizaje diferenciado: personalizado. Al poder volver sobre todo lo que hizo y ver el proceso y su evolución, puedes personalizar los contenidos.

Después hablamos de que se puede hacer con teléfonos móviles, tablets, ordenadores o notebooks. Y del concepto de Responsive Design (Diseño adaptado): la interfaz tiene que ser conocida por los alumnos y tiene que ser adaptable a otros aparatos y pantallas. Si no la conocen tiene que tener usabilidad, que sea fácil de usar y no nos complique. Ejemplos de sitios adaptables son 'wordpress' o 'google sites'.

También de que el aprendizaje puede ser síncronotodos juntos. Ej.: Kahoot, actividad de chat (muy interesante para evaluar la expresión escrita instantánea) o asíncrono: cada uno a su ritmo. Ej.: Foro

Además de las distintas modalidades que pueden ser: Full e-learning: todo en línea. Tutores on-line. Puede ser asíncrono o síncrono; o Blended learning (Flipped classroom): combinación de trabajo en el aula y online.

Después hablamos de que el aprendizaje puede se 'one-to-one', en pequeños grupos o en grandes grupos y algo que me pareció interesante fue que nos dijo que hay una regla que más o menos casi siempre se cumple cuando hablamos de la participación en comunidades de aprendizaje o foros que dice que el 90% de la gente no hacen ni aportan nada, solo ven lo que otros publican, son los llamados 'lurkers'; el 9% son los que aportan algo muy de vez en cuando y finalmente el 1% restante son los que realmente escriben y aportan cosas. 

Contra el final de la clase hablamos sobre los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) que pueden ser: 

- LMS (Learning Management Systems) como por ejemplo moodle, claroline, blackboard, edmodo. Todo se hace dentro de eso y con menores debemos utilizar este tipo de ambiente porque es más seguro que otros.
- Blogs
- Redes Sociales: como Facebook.
- Ambientes colaborativos: wikis, muros, presentaciones.

Al haber hablado de utilizar el Facebook como ambiente de aprendizaje nos entró curiosidad por saber de qué manera se podría utilizar para la clase de lengua y nos enseñó cómo lo utiliza él con sus alumnos/as de francés. La verdad es que me llevé una grata sorpresa al ver la utilidad que se le puede dar ya que no tenía muy claro que fuera demasiado viable pero después de ver las diferentes cosas que se pueden hacer creo que me ha convencido. Sin embargo, creo que conlleva un trabajo considerable por parte del docente, al menos al hacerlo por primera vez. 


Sesión 3 - Carlos Valcárcel

La tercera sesión con el profesor Carlos Valcárcel fue acerca del Aprendizaje Basado en Tareas y comenzó pidiéndonos que hiciéramos una actividad colaborativa a través de la presentación que tenía proyectada en la pantalla. Teníamos que entrar todos en la misma presentación desde nuestros ordenadores y mover palabras y ponerlas en el orden correcto para ver cuales son los diferentes términos que hay en otros idiomas para referirse al ABT. Me sorprendió bastante esta actividad ya que no sabía que se podía hacer este tipo de cosas ni sabía como y creo que hoy en día sería muy útil para algunas cosas en ciertas clases.
Después empezamos a hablar de los 7 principios del ABT, que son: 
  1. Andamiaje: apoyar el aprendizaje, la comprensión, la producción. (Hay diferentes estrategias de andamiaje para cada competencia). Se trata de dar materiales que apoyen los contenidos para que vayan construyendo ellos mediante todo lo disponible. Ejemplos:
    • Writing frames: escribir lista de ejemplos de estructuras que tengan que usar para una actividad. ( I like... ; I don't like..., etc) 
    • Poner claramente las instrucciones de lo que hay que hacer y ejemplos, o si se usan herramientas dar tutoriales para que sepan cómo usarlas.
  2. Dependencia entre tareas: Una tarea se construye sobre las anteriores en una progresión. Tienen que ser coherentes con las anteriores, la tarea de un momento tiene que estar relacionada con la de antes.
  3. Reciclaje lingüística: Los elementos lingüísticos deben aparecer en varias tareas para ser aprendidos. No podemos dar un vocabulario en una tarea y luego no volver a verlo más. 
  4. Integración: La forma (plural, singular, formas verbales, etc), el significado y la función comunicativa (buscar información, invitar a alguien a algo, saber presentarse, etc. Implican un determinado vocabulario, unas determinadas estructuras, etc.) de los items se aprenden de manera integrada. 
  5. Aprendizaje activa: Los aprendices aprenden mejor una L2 cuando la usan realizando una acción significativa. No es lo mismo solo escucharlo y que te lo expliquen que llevarlo a la práctica. 
  6. De la reproducción a la creación: Los aprendices deben transitar de la reproducción de la L2 a la creación en L2. Tenemos que hacer que el alumno acabe creando algo en la lengua extranjera. 
  7. Reflexión: Los aprendices deben reflexionar sobre sus aprendizajes y sus resultados. Tienen que reflexionar  sobre si lo hicieron bien o no, los resultados que tuvieron, las dificultades que tuvieron, etc.
El principal objetivo de este aprendizaje es la tarea final. No es un contenido concreto de la gramática por ejemplo. Una tarea tiene las siguientes características:
  1. Tiene una finalidad: Aprender la L2 como usuarios de la misma.
  2. Tiene una perspectiva: Es un plan de trabajo encaminado a implicar al aprendiz en el uso de la L2 centrado en el significado. (Actividades Focus on form o Focus on meaning)
  3. Es auténtica: Recrean tareas significativas o actividades habituales en la vida real. (Siempre implica una presentación después de realizarla)
  4. Moviliza competencias: Una tarea moviliza una o varias competencias lingüísticas, a menudo orales.
  5. Moviliza procesos cognitivos: Las tareas pueden ser cognitivamente más o menos complejas.
  6. Produce un resultado: La tarea debe producir un resultado concreto con contenido lingüístico en la L2.
Después de hablar de esto nos propuso una actividad en la que teníamos que proponer una tarea final en grupos pensando en los ítems lingüísticos (ej: pasado, campo semántico, etc), funciones y competencias comunicativas, procesos cognitivos (razonar, distinguir, buscar info, evaluar info) y resultado final (presentación por ejemplo). Nuestro grupo decidió que la nuestra sería todo lo implicado en organizar una fiesta de cumpleaños pero el profesor nos hizo ver que más que una tarea sería un proyecto,y por lo tanto no valdría para esta actividad pero sí sería un proyecto muy completo ya que daría pie a tocar temas como el vocabulario de la comida, decoración, regalos, ocio, dinero, etc., también se trataría como expresar opiniones, hacer sugerencias, varios tiempos verbales, saber hacer invitaciones, presentarse, ir a comprar, hacer listas de la compra, estimar presupuestos, solucionar problemas, etc.

A continuación hablamos sobre los tipos de actividades según Nunan, como por ejemplo los tipos de 'pedagogical task' que son: 
- de activación: para mobilizar funciones comunicativas concretas y estructuras requeridas.
-de ensayo y repetición: hacer cosas de la vida habitual como la lista de la compra.
Después nos pidió que identificáramos que tipo de actividades eran las que nos enseñó y a continuación pasamos a hablar sobre lo que son las secuencias de aprendizaje. Según Nunan sería:
  1. Pretarea
  2. Práctica controlada
  3. Escuchar
  4. Ejercicios de lengua
  5. Práctica libre
  6. Tarea pedagógica
Después vimos unos vídeos y teníamos que decidir si se aplicaba bien el aprendizaje basado en tareas o no y para finalizar vimos si una actividad de Respuesta Física Total serviría como práctica controlada.

En conclusión creo que esta sesión ha sido interesante porque el Enfoque por tareas me parece bastante bueno y probablemente lo use cuando tenga la oportunidad de dar clases porque me parece que se aprenden mucho mejor todos los contenidos que se necesitan y que se preparan situaciones a las que se podrían enfrentar en la vida rea.

Sesión 1 - Luz Valencia

La primera sesión con la profesora Mª Luz Valencia comenzó explicándonos como se desenvolverán las clases con ella, los contenidos que abarcaremos y cómo se evaluará. Desde el primer momento tuve la impresión de que en estas sesiones es en las que más aprenderíamos ya que parece que serán de tipo práctico y que nos aportarán muchos recursos y ejemplos de actividades de los que poder echar mano cuando estemos en la situación del docente.

La primera cuestión que nos comentó que estoy de acuerdo en que es fundamental es que debemos tener en cuenta siempre a la hora de diseñar actividades para quién van dirigidas, la edad de los alumnos, cuantos son, etc.
Empezó pidiéndonos que cubriéramos una ficha con información sobre nosotros y un dato curioso. Creo que está muy bien para que el docente pueda conocer mejor a los alumnos con los que va a trabajar, algo que en mi opinión es muy importante sobre todo en el caso de la enseñanza de lenguas extranjeras ya que prácticamente todo lo que se hablará en clase serán cosas de carácter personal y el vínculo afectivo se desarrollará en mayor medida que en otras asignaturas.

Un dato que también me pareció significativo es que mientras nosotros cubríamos la ficha, la profesora se ocupó de preparar la siguiente actividad y de organizar los materiales que necesitaría usar como el proyector y el ordenador.

Más tarde nos dijo que hay un tipo de actividades a las que se les llama "Bell work activities" y como su nombre indica, se utilizan para que los alumnos nada más entrar en el aula tengan algo que hacer y vuelvan al ambiente de la clase en lugar de estar dispersos y excitados al volver del recreo o al haber un cambio de clase.

A continuación nos presentó la siguiente actividad de "Warm-up" en la que escribió tres frases sobre ella en la pizarra y nosotros teníamos que adivinar cual de las afirmaciones era falsa haciéndole preguntas. Me pareció una actividad muy útil para romper el hielo con los alumnos los primeros días de clase y creo que la usaré cuando tenga que ejercer el rol del docente. Además de para romper el hielo, también sería interesante porque creo que anima a los alumnos a participar al ser un tema personal del que quieren saber más y como ventaja añadida, también nos permite averiguar el nivel del que parten los alumnos al escuchar las preguntas que nos hacen.

Después de esta actividad, hablamos sobre lo que es ser un profesor competente. Esto quiere decir que tenemos los tres saberes : el saber teórico (saber), el saber práctico (saber hacer) por el que sabemos diseñar actividades por ejemplo, y el saber emocional (saber ser) por el que se está dispuesto a trabajar bien en equipo, llevarse bien con los compañeros y preocuparse por los alumnos.
Más tarde nos centramos en hablar sobre las competencias clave que debemos trabajar en clase, que son: 
  • C1. Competencia lingüística (CL)
  • C2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
  • C3. Competencia digital (CD)
  • C4. Aprender a aprender (CAA)
  • C5. Competencias sociales y cívicas (CSC)
  • C6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
  • C7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)

La competencia lingüística siempre está presente en la clase de lengua extranjera y todas las actividades que hagamos implicarán más de una. Como es tan importante trabajar estas competencias, a lo largo de la clase nos fue dando ejemplos de actividades en las que se trabajarían las diferentes competencias:


Para trabajar la C1 hicimos una actividad que me pareció muy útil a la vez que sencilla. Dos alumnos hacen una interacción oral en la que uno hace de cliente que va a una tienda en un país extranjero y tiene que intentar que la otra persona, el vendedor, entienda lo que necesita sin decirle el nombre de esa cosa, ya que el cliente no sabe como se dice en inglés. En esta actividad se trabajan sobre todo las estrategias de compensación, que son las que se usan al intentar explicar con otras palabras una cosa de la que no sabes el nombre, además de la expresión y comprensión oral. Creo que esta actividad es otra de las que utilizaré ya que creo que ayuda a que los alumnos adquieran habilidad y soltura para expresarse y sobre todo, saber como resolver problemas de este tipo que son tan comunes en aprendices de lenguas extranjeras.

Para trabajar la C2 nos presentó una actividad con "How many...?" en la que los alumnos se pondrían en parejas y cada uno tendría una parte de una hoja en la que había preguntas y respuestas con 'how many' y tendrían que preguntarse uno al otro para conseguir la otra parte. Esta actividad me parece interesante también pero para alumnos de nivel bajo.
Otras actividades que se podrían hacer para trabajar la C2 serían actividades de ordenar un texto o cronologías por ejemplo.

Para trabajar la C3 nos puso un videoclip de una canción que habla de la tecnología en la que dice mucho verbos relacionados con este tema y también se pueden leer en el vídeo. Hablamos sobre las actividades que se podrían hacer y concluímos que se les podría pedir a los alumnos que vieran el vídeo y apuntaran todos los verbos que consigan captar o dar una lista de palabras y que tengan que rodear las que aparecen en el vídeo. Otra actividad para trabajar esta competencia sería hacer un crucigrama con vocabulario relacionado con la tecnología, o mandarles a ellos que crearan uno con la herramienta 'Puzzlemaker' y que lo intercambiaran con sus compañeros en clase.

Para trabajar la C4 podríamos enseñarles como utilizar eficazmente los diccionarios online o de papel. También, una cosa que me gustó mucho, hacer actividades de corregir sus propios errores. Se podrían coger frases de sus trabajos sin decir de quien son y proyectarlos en la pantalla y que los corrigieran o simplemente señalaran lo que estaría mal. En este sentido, un punto importante que compartió con nosotros la profesora es que a la hora de corregir sus trabajos o actividades, siempre es mejor indicar donde está el error y que ellos intenten corregirlo por sí mismos antes que tachar y corregir directamente, como ya habíamos hablado con el profesor Carlos Valcárcel. 

Para trabajar la C5 nos puso un vídeo en el que se hablaba de cosas que eran de mala educación en otros países para que se compare con lo que pensamos en nuestro país. Creo que esta actividad sería muy útil para trabajar la expresión oral también ya que se podría hacer un pequeño debate o simplemente compartir opiniones, además de que creo que despertaría su interés porque se sorprenderían con muchas cosas.

Para la C6 nos enseñó un trabajo hecho por algunas de sus alumnas que me pareció muy bueno la verdad. Las alumnas habían decidido hacer por su propia voluntad una entrevista a un turista inglés y por lo tanto hablante nativo de la lengua, con las dificultades que eso podría acarrearles a la hora de entenderlo en el caso de no tener mucho nivel. Me pareció que como dijo la profesora, hay que premiar estas actitudes de iniciativa y el esfuerzo extra que habían hecho las alumnas ya que así las alentamos a que continúen intentando salir de su zona de comfort. 

Para la última competencia, la C7, nos enseñó un par de trabajos que también habían llevado a cabo sus alumnos y que me parecieron increíbles si me pongo a pensar en mi experiencia personal en el instituto ya que ni nunca se nos dio la posibilidad de hacer cosas de este tipo, creativas y amenas, ni tampoco creo que se nos hubiera ocurrido la verdad. Creo que tanto el vídeo animado como el videoclip musical son ejemplos de que eran alumnos motivados y a los que se les intenta despertar el interés en esta lengua, que para mí es una de las cosas más importantes después de vivir como la mayoría de la gente acaba odiando esta asignatura. 

Algunos aspectos que la profesora nos ha hecho ver que me han parecido clave son que es muy importante dar opciones en los trabajos que mandemos hacer, ya que así cada alumno puede decidir hacer lo que más le guste o lo que mejor se le de y de esta manera están más motivados. Otra cosa es que algo tan simple como que si todo el trabajo lo hacen los profesores, los alumnos aprenden poco es algo que olvidan muchos profesores y creo que debemos tenerlo en cuenta para que nuestros alumnos aprendan lo que se supone que tienen que aprender. Como reflexión final y conclusiones creo que, como dije al principio de esta entrada, estas sesiones son las que realmente valen la pena ya que personalmente creo que nos preparan mejor para lo que tenemos por delante, la teoría también es importante, es obvio, pero hemos echado mucho en falta sesiones como estas a lo largo de todo el máster y parece que es ahora cuando podemos salir del aula sintiendo que hemos aprendido algo útil de verdad. Por eso me da pena que esta asignatura se haya dejado para las últimas semanas y con tan poco tiempo ya que con los otros profesores también estamos aprendiendo mucho pero espero aprovecharla.


Sesión 2 - Carlos Valcárcel

La segunda sesión con el profesor Carlos Valcárcel comenzó introduciendo el tema de las didácticas, término que no hay que confundir con metodología, y diciéndonos que los principales objetivos de la didáctica de las lenguas son enriquecer el repertorio lingüístico del alumnado y cohesionar una comunidad lingüística. A continuación hablamos de los diferentes tipos de didácticas: 

  • Didáctica de la lengua inicial: EMT (English as Mother Tongue), FLM (Français Langue Maternelle), DaM (Deutsch als Muttersprache). Pueden surgir problemas cuando, por ejemplo un docente de inglés utiliza materiales de EMT para enseñar inglés a alumnos no anglófonos ya que no es adecuada para quienes aprenden un idioma como lengua extranjera.
  • Didáctica de la segunda lengua: ESL (English as a Second Language), FLS (Français Langue Seconde), DaZ (Deutsh als Zweitsprache). Esta didáctica se utiliza en contextos determinados. Por ejemplo, con alumnos inmigrantes que tienen que aprender castellano en España. Se aplica también en África en países donde también se usa el francés o en Canadá.
  • Didáctica de la lengua extranjera: EFL (English as a Foreign Language), FLE (Français Langue Étranguère), DaF (Deutsch). Un apunte importante en este apartado es que el inglés cada vez es menos una lengua extranjera y más una lengua segunda ambiental porque cada vez estamos más rodeados de ejemplos de este idioma. Hay que tenerlo muy en cuenta en la evaluación diagnóstica porque si no podemos caer en presentar actividades que resulten aburridas para el alumnado.

Dependiendo del contexto pueden resultar metodologías híbridas:
  • Didáctica AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjeras): CLIL (Content and Language Integrated Learning). Son programas de inmersión escolar en lengua extranjera. Mezcla didáctica de la lengua extranjera y de la didáctica de la segunda lengua ambiental.
  • Aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras: English for young learners, Français précoce, Deutsch für Jugendliche. Para infantil y primaria. Se llama precoz porque tradicionalmente se empezaba a enseñar la lengua extranjera en la secundaria (a partir de los 11 años).
  • Lenguas extranjeras para fines específicos: ESP (English for Specific Purposes), FOS (Français sur Objectifs Spécifiques), DaFs (Deutsch als Fachsprache). Se aplica en los ciclos de formación profesional. Se trabaja mucho la terminología específica. Ej.: Inglés para los negocios, inglés jurídico, inglés médico, inglés académico, etc.
  • Lenguas extranjeras para seniors: a partir de los 55 años. Estudiar idiomas es una de las actividades     que más se recomiendan para la memoria y para la salud neuronal y por eso tienen mucho éxito.
Después de ver estos conceptos, nos propuso una actividad en la que, en grupos, teníamos que decidir qué tipo de didáctica se aplicaría en ciertas situaciones. A nosotros nos tocó decidir cual se utilizaría en un aula de 1º de primaria y concluimos que sería la Didáctica de la lengua extranjera y más concretamente la metodología de aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras.

Al finalizar la actividad, apuntó que es muy importante tener en cuenta que a lo largo de nuestra carrera vamos a tener que adaptar o cambiar la didáctica que utilicemos dependiendo de los alumnos que tengamos y nos recomendó la página web del British Council, 'Teaching English' que ya conocía y que creo que es extremadamente útil e interesante.

A continuación empezamos a hablar de las variables que existen en las situaciones de enseñanza de las lenguas extranjeras descritas anteriormente y para introducir el tema nos propuso una actividad de pirámide, como ya describí en la entrada anterior, en la que teníamos que consensuar cuales creemos que son los principales factores que hay que tener en cuenta antes de empezar a dar clase, en nuestro caso de inglés. Concluímos que serían las características de los alumnos (edad, nivel, si hay alumnos con necesidades especiales, etc.), el número de alumnos, los recursos, el tipo de centro y el tiempo del que disponemos. 

Después de la realización de esta actividad, nos dijo que estas variables se dividen en tres grandes bloques: 

      1. Características de los alumnos:

    • Edad: la edad es uno de los factores más importantes ya que aprendemos de manera diferente según la edad que tengamos. Tenemos diferentes grados de madurez, desarrollo cognitivo, capacidad de análisis, reflexión y formalización. Se distinguen varias etapas: 
      • La edad ideal (el primer año de vida): Entre los 6 y los 12 meses el cerebro se especializa en un repertorio de sonidos concreto y por lo tanto, para que enseñarles inglés sea válido a estas edades, debe ser de manera presencial, cara a cara, ya que se fijan mucho en los labios y gestos.
      • Edad gloriosa: 1-6 años. Tienen capacidad para imitar sonidos (fonética), aprender gramática de manera inductiva, léxico, contexto. Capacidad para aprender mediante input mayoritariamente.
      • Edad crítica: 7-9 años. Aprendemos mediante transferencias entre la lengua inicial y la extranjera, lo cual afecta a la fonética. Hay que contextualizar y comparar mucho con la L1.
      • Umbral fatídico: 10-11 años. La lengua inicial pasa a ser un filtro y todo se compara.
A partir de aquí comienza la etapa de la adolescencia y después la etapa de la edad adulta. Los aprendices de lenguas en la adolescencia se diferencian de los niños en que la lengua inicial es una referencia total, aparece la inhibición, el bloqueo cognitivo y comprenden la intención con la que aprenden una lengua extranjera.

    • Lengua inicial: A partir de los 7-8 años es fundamental conocer cual es la lengua inicial de los aprendices de lenguas para saber si es próxima o no a la lengua meta y cuál es su repertorio lingüístico ya que no es lo mismo que sea una lengua aglutinante (como el alemán) que una analítica (castellano, inglés).

     2. Características del centro: si es público, privado o concertado, religioso, tradicional,        etc. Es importante tenerlo en cuenta ya que hay un control pedagógico y financiero              diferente, así como diferencias en las exigencias en la formación y contratación del               profesorado.
       
      3. Necesidades de los alumnos y objetivos: objetivos del currículum del centro.


Después nos explicó el concepto de 'interlingua' que es la que se forma cuando aprendemos una lengua extranjera y ésta entra en contacto con la nuestra. Por esto, aparece numerosas interferencias que acaban siendo estigmatizadas como faltas. En este sentido es muy importante hacerle ver al alumno que cometer errores no es negativo, si no todo lo contrario, ya que les ayuda a aprender. 

Derivado de esto, nos pidió que hiciéramos otra actividad que me pareció muy interesante para darnos cuenta de como nos enfrentamos a los errores. Teníamos que ponernos en parejas y escribir cada una en un papel una frase en inglés intencionadamente incorrecta. Después nos las intercambiamos y teníamos que corregirla como quisiéramos. Al acabar compartimos las formas en las que habíamos corregido y sacamos varias conclusiones como que tendemos a tachar los fallos y además en color rojo, cuando lo mejor es no tachar y escribir encima o debajo la forma correcta o subrayarlo simplemente, y mejor si es en otro color. 
En conclusión, creo que esta sesión ha sido muy interesante sobre todo por el hecho de conocer las variables que debemos tener en cuenta a la hora de enseñar una lengua extranjera y además, otra cosa que me parece fundamental, es saber como enfrentarnos a la corrección de los errores ya que me parece muy importante saber tratarlos para que el alumno no se desmotive y tenga miedo a cometer fallos en próximas ocasiones.

miércoles, 18 de enero de 2017

Sesión 1 - Carlos Valcárcel


La primera sesión con el profesor Carlos Valcárcel empezó hablando sobre los objetivos básicos que tenemos en esta materia, los contenidos principales que abordaremos y una visión general de cómo serían las sesiones, con qué trabajaríamos y cómo se evaluaría. Continuó pidiéndonos que nos presentáramos de uno en uno para saber nuestros nombres y saber algo sobre nosotros.

Después de estas cuestiones introductorias nos presentó una primera actividad en la que teníamos que dividirnos en grupos y pensar 7 preguntas de las llamadas "Wh- questions" en inglés, una con cada palabra interrogativa que empieza por las letras 'wh', y en este caso en concreto las preguntas tenían que ser sobre la materia de Didáctica. Una vez pensadas las preguntas, se toma la dinámica de un juego en el que un grupo le hace una de sus preguntas a otro, si éste responde correctamente gana 1 punto, si no puede haber rebote al siguiente grupo y después continúa el grupo que respondió haciendo una de sus preguntas a otro grupo y así sucesivamente. De esta manera, el grupo con más puntos gana. 

En mi opinión, creo que esta actividad sería muy útil en la clase de inglés y que seguramente la utilice principalmente porque creo que es amena y que llevaría a que los alumnos estuvieran más involucrados en la clase, sobre todo por el hecho de que al ser como una competición, los alenta en mayor medida a esforzarse y hacerlo lo mejor posible. La utilizaría principalmente para practicar las 'Wh- questions' como es obvio, pero al mismo tiempo creo que daría lugar a tocar otros contenidos como por ejemplo, los números al hablar de los puntos, las colocaciones de qué verbos concretos van con qué sustantivos, y también expresiones más informales a la hora de animarlos ('Come on, you know that!'), en el momento tan importante del refuerzo cuando hagan algo bien ('Good job!', 'Well done!', 'Great! Keep it up!'), o cuando fallan ('It's ok, you'll get it next time', 'What a pity!'). 

Dos puntos clave de la técnica del 'Scaffolding' que nos ha dado el profesor que me han parecido muy importantes son la importancia de presentar lo más claramente posible lo que vamos a hacer al introducir una actividad nueva y lo primordial que es dar ejemplos de como queremos o como deben hacer lo que se les pide. También me pareció algo muy lógico e importante el hecho de diferenciar el vocabulario transparente del opaco y tener en cuenta con qué nivel estamos trabajando a la hora de proporcionarles tal vocabulario.

Más adelante, nos presentó otra actividad. En esta teníamos que dividirnos en grupos otra vez y realizar un diagrama de Venn en el que debíamos escribir a un lado características propias de la lengua materna, al otro lado características propias de la lengua extranjera y en el medio, las semejanzas entre las dos. Una vez tuvimos nuestros diagramas hechos, nos pidió que saliera a la pizarra una persona de cada grupo y escribiéramos en diferentes colores nuestras ideas como se puede ver en la imagen.




Esta actividad también me ha parecido útil como actividad introductoria a un tema, ya que comparten ideas y después pueden comparar e incluso debatir las diferencias de opinión o pensamiento que hay entre ellos al ver todo plasmado en la pizarra y así practicar la destreza oral.

Después empezamos a ver las diferencias entre los siguientes conceptos importantes en el contexto de la adquisición de lenguas:

- Lengua inicial: primera lengua que aprende un niño, se adquiere antes de la etapa escolar, de manera inconsciente sin ninguna intención consciente y concreta. Se pueden adquirir dos lenguas iniciales. Otras denominaciones: lengua materna (confuso por el concepto de familia).

- Lengua segunda: adquirida después de la inicial, en el colegio, en casa o en la calle, como una lengua vehicular, como lengua administrativa, como lengua de la enseñanza. Se pueden adquirir varias lenguas segundas. En inglés: second language (L2) es un concepto diferente.
*No se utiliza en Galicia

- Lengua extranjera: no es ni inicial ni segunda, se adquiere sólo en contexto escolar, de manera consciente y con una intención clara. No es una lengua vehicular. Diferencias en la motivación según seas aprendiz cautivo o no (colegio vs. EOI).
Después vimos las diferencias entre los siguientes conceptos en el contexto del uso de las lenguas:

- Lengua habitual: lengua usada por un hablante en la mayoría de contextos comunicativos. Se pueden tener dos lenguas habituales, como las personas bilingües y la lengua inicial no es siempre la lengua habitual como en el caso de los inmigrantes.

- Lengua de trabajo: lengua que constituye el principal medio de comunicación en una empresa multinacional, en un organismo internacional o en un estado plurilingüe. (Ej.: Zara, Unión Europea, Canadá). Hay que tener claro que lengua de trabajo y lengua oficial no es lo mismo.

- Lengua vehicular: Lengua que sirve de medio de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes. Las lenguas vehiculares se negocian/se escogen para finalidades o actividades concretas. Otras denominaciones: lengua franca.

Después de haber comprendido estos conceptos, pasamos a la realización de una actividad llamada 'Placemat' en grupos de tres en la que teníamos que dibujar un rectángulo y dividirlo en tres espacios para escribir cada una en uno de ellos. Se nos presentó una situación y una pregunta: "Un grupo de 5 estudiantes de Erasmus de países europeos diferentes están en España y deciden ir a tomar una copa, ¿en qué idioma hablarán para decidir a qué establecimiento ir?". Nosotras teníamos que debatir y expresar en qué lengua creíamos que hablarían y escribir nuestra opinión en nuestro respectivo hueco para después consensuar y llegar a una respuesta final que debíamos escribir en el centro del rectángulo. En nuestro caso, una de mis compañeras opinaba que utilizarían el español ya que es el idioma del país en el que están y el que intentan aprender, otra después de algunas dudas se decantó por el inglés y yo también por este último ya que creo que sería el idioma al que podrían recurrir todos con mayor facilidad en un ambiente distendido como es el que se nos presentaba.



Esta actividad también me gustó bastante y creo que la utilizaría en las clases de inglés para trabajar vocabulario de diferentes campos y para hacer descripciones. Por ejemplo, pondrían en el centro del dibujo el nombre de un animal o de una profesión, y en el resto de huecos tendrían que poner adjetivos o características del concepto que hayan puesto en el centro y así les facilitaría posteriormente la escritura de la descripción.

Después realizamos una actividad de pirámide que creo que es muy beneficiosa para trabajar la expresión oral y la comunicación entre compañeros no sólo en su grupo de amigos más cercanos, si no con un mayor número de personas. En ella nos dividimos en parejas primero, después en grupos de cuatro, después de ocho, y así sucesivamente en los que teníamos que hablar de cuáles eran nuestras lenguas iniciales, segundas y extranjeras, contrastarlas con las de los demás e ir dejando sólo las comunes. En el caso de mi grupo acabamos teniendo en común solamente el castellano, el gallego y el inglés. En este momento, el profesor introdujo la noción de repertorio lingüístico y así llegamos a la conclusión de que el repertorio lingüístico común de nuestra clase era el del castellano, el gallego y el inglés. Así, nos explicó que era muy importante tener en cuenta el repertorio lingüístico común de nuestros alumnos para que a la hora de enseñarle la lengua extranjera nos sea más sencillo, ya que no van a tener la misma facilidad un alumno que sepa castellano y gallego para aprender francés, por ejemplo, que un alumno que sepa alemán.

En resumen, creo que la sesión ha sido muy útil e interesante sobre todo en el sentido de las diversas actividades que nos han enseñado ya que nos ayuda a ir creando un repertorio de recursos a los que recurrir cuando tengamos que estar en la posición del docente y también en el sentido de tener claros todos los conceptos clave que hemos tratado.


martes, 3 de enero de 2017

Tema 8

TEMA 8: La situación de España en los países de nuestro alrededor y la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en los países de nuestro alrededor.


Existen varios informes y mecanismos para medir de alguna manera el estado de la educación en Europa: Eurydice, Eurostat, Estudio Europeo de Competencia Lingüística, Eurobarómetro y el informe Pisa.

La Red Eurydice tiene como misión analizar y ofrecer información sobre los sistemas y políticas educativas europeas. La componen 37 unidades nacionales con base en los 33 países participantes en el programa de Aprendizaje Permanente de la UE.

El Eurostat es el organismo de estadísticas oficiales de la UE. Estas estadísticas a nivel europeo dan pie a comparaciones clave y necesarias entre países y regiones y por lo tanto a mejorar sus niveles en cada una de las categorías analizadas, la que nos interesa a nosotros concretamente es la educación.

El Eurobarómetro es una encuesta periódica a los ciudadanos de la UE sobre asuntos de interés general.

El informe PISA (Programme for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años y que tienen como finalidad la valoración internacional de los alumnos. La OCDE es quien lo lleva a cabo y sólo se centran en la comprensión lectora, matemáticas y ciencias. En el último informe (2015) participaron 72 países y España casi siempre es uno de los que queda de la mitad para abajo en los rankings. Los países que suelen quedar en los primeros puestos son Finlandia, Japón, Corea del Sur y Canadá.

Analizando el caso de nuestro país, podemos llegar a las conclusiones de que son muchos los aspectos que fallan en nuestra educación. Se resumirían en:

  • Método (tradicional)
    • Transversalidad
  • Aulas (tamaño)
  • Profesorado
    • Magisterio
    • Especialización
    • Formación
    • Control
    • Sistema de acceso
  • Cultura
    • Mentalidad hacia la educación
    • Poco valorada
  • Política educativa

El caso finlandés

·         Finlandia es el país líder en los últimos informes PISA.
·         La educación en Finlandia está considerada la mejor del mundo.
·        En los ochenta estaba entre los más mediocres (porque invertían en defensa más que en educación)
·    A lo largo de los noventa, Finlandia optó por un sistema educativo comprehensivo e integrador.
·        En los 90 Finlandia vivió una durísima recesión económica. El gobierno decidió hacer una gran inversión en Educación, Investigación y Tecnología.

Escuela en Finlandia:

Ø  Menos alumnos por aula (máximo 24 por ley)
Ø  Tasa de abandono 0,2%
Ø  El 97% de las escuelas son públicas, completamente gratuitas, incluso la comida, material escolar y libros de texto.
Ø  Tienen Versión Original en las películas.
Ø  Tendrían un profesor de apoyo si hubiera algún niño con necesidades especiales, problemas o si el número de alumnos subiera.
Ø  Mayor preocupación de los padres por la educación de sus hijos.
Ø  Entrar a magisterio es muchísimo más difícil, sólo pasan los mejores, se valora la vocación.
Ø  Los profesores tienen mucho prestigio y están muy bien pagados.
Ø  Todas las escuelas tienen el mismo nivel.
Ø  No hay repetidores.
Ø  Cuando no aprueban tienen más horas de clase hasta que demuestra que alcanzó los objetivos y aprueben.
Ø  Los padres pueden ir a ver la clase.
Ø  Permisos de paternidad y maternidad más largos, no pierdes tu trabajo, sigues cobrando.
Ø  Mejor comunicación con los padres.
Ø  El 99% del alumnado domina perfectamente una lengua extranjera.
En este país actualmente también se está utilizando un nuevo sistema de enseñanza llamado Enseñanza basada en fenómenos.

Los alumnos son constructores de conocimiento activos donde la información se construye como resultado de la resolución de problemas, no se puede simplemente transmitirlo. Se le llama fenómenos a los tópicos que se abordan desde una perspectiva multidisciplinaria, por ejemplo: "Unión Europea", "Cambio Climático" combinando conocimientos de geografía, historia, ciencias naturales y lengua; o "Servicios de cafetería" utilizando matemáticas, lenguas extranjeras, escritura, comunicación y salud pública.

Este método está centrado en el constructivismo, en el cual hay tres teorías principales. La de Piaget en la que el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; La de Vygotsky en la que el conocimiento se realiza con otros; y la de Ausubel en la que el conocimiento es significativo para el sujeto.

El caso de Corea del Sur

En Corea del Sur la división por etapas educativas es de la siguiente manera. De los 4-6 años tienen Preescolar, entre los 7-12 la tienen la Educación Primaria, de 13-15 la primera parte de la Educación Secundaria y de 15-18 la segunda parte; y finalmente entre los 19-29 la Educación Superior.

Además de ir a la escuela normal también pueden ir a unas academias llamadas 'Hawongs' con lo que acaban teniendo 10 horas/día de clase, y que acaban siendo 16 horas de media más de estudio semanal que la de la OCDE.

Se ve la educación como medio para salir de la pobreza. Es gratuita y obligatoria de 7-15 años. Hacen una gran inversión y tienen políticas educativas a largo plazo con currículos actualizados. Existe un gran respeto hacia el profesor y hay mucha competitividad y disciplina.

Singapur

Mérito, esfuerzo, segregación por resultados, presión familiar, bilingüismo.

La educación Primaria es entre los 6-12 años y al finalizar tienen una reválida donde se examinan de lengua, matemáticas y ciencia y con esa nota eligen donde cursar la Educación Secundaria al mismo tiempo que los alumnos son divididos en avanzado, normal y técnico y pueden cambiar de grupo dependiendo de su progreso. Después pasan otra reválida para la universidad. El profesorado se forma por los mejores estudiantes y es una profesión prestigiosa y bien pagada.

Canadá

Cada una de las provincias legisla y tienen sus propios planes de estudios. La enseñanza se adapta al territorio. Es obligatoria y gratuita de 5-16 años. El bilingüismo es muy importante y existe atención personalizada a inmigrantes. Los centros de secundaria se enfocan al ámbito laboral. Tienen evaluación continua, así como un programa propio de evaluación llamado Pancanadiense. Se atiende la diversidad en el aula y se le da mucha importancia a la educación social y emocional.

Japón


La legislación educativa es estable, duradera y a nivel nacional. Educación mayoritariamente pública y gratuita entre los 6-15 años. Se divide en Primaria, Secundaria inferior, Secundaria superior y Universitaria. Tienen asignaturas de formación en valores como economía doméstica o educación moral. Ponen mucho esfuerzo y hay mucha competitividad y presión familiar. Los maestros son muy respetados y están bien formados y pagados.